Profundidad de los mares y océanos
La profundidad media del océano es de 14,000 pies (2.65 millas).
¿Cómo es todo allí abajo?
A más de 11.000 metros bajo el agua, la presión es unas 1.000 veces mayor que la que experimentamos a nivel del mar. Las temperaturas del agua rondan el punto de congelación y todo está envuelto en una oscuridad absoluta.
Puede ser frío y tranquilo, pero la parte más profunda del océano, de la que aún estamos aprendiendo, es un lugar ruidoso. En 2015, un equipo formado por investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la Guardia Costera de Estados Unidos y la Universidad Estatal de Oregón, dejó caer un hidrófono (un micrófono resistente al agua) en las profundidades del Challenger. En 23 días, la capacidad de datos del dispositivo estaba llena. Tras analizar las grabaciones, los investigadores informaron de que habían escuchado fenómenos naturales como terremotos, tifones y el canto de las ballenas, así como ruidos artificiales como los motores de los barcos.
¿Qué son las zonas oceánicas?
Estas zonas están divididas en cinco zonas o capas principales. En la superficie, la epipelágica es la que está en línea con la corteza continental y es la más cálida del océano. La luz del sol llega hasta los 1.000 metros de profundidad y permite que se desarrolle el fitoplancton, elemento vital para la cadena de alimentación en la vida marina.
Por debajo de los 1.000 metros está la zona mesopelágica. Y después llega la zona Batial, que alcanza hasta los 4.000 metros. La zona Abisal, también conocida como el abismo por razones obvias, es la siguiente en la lista y está situada entre los 4.000 y los 6.000 metros, donde el fondo del océano coincide con la plataforma continental. A partir de ahí comienza la zona Hadal, un descenso muy pronunciado hacia las fosas oceánicas.
100 metros. Bucear a una profundidad de 100 metros puede ser mortal, porque los daños físicos por descompresión comienzan a esta profundidad.
214 metros. Pero los riesgos mortales no detuvieron a Herbert Nitsch, quien estableció un récord, llegando a 214 metros, y sin equipo de buceo. Los pesos se ataron a sus piernas y cabeza para hacer que bajara lo suficientemente rápido.
250 metros. A esta profundidad, los submarinos alemanes se movían durante la Segunda Guerra Mundial.
332 metros. al llegar hasta aquí, Ahmed Gabr estableció otro récord para el buceo, pero esta vez con tanques de oxígeno.
500 metros. La profundidad máxima a la que puede llegar la ballena azul, la criatura más grande del planeta. También a la que un submarino nuclear puede llegar con seguridad.
535 metros. La profundidad máxima a la que llega un pingüino emperador.
750 metros. Aquí se han encontrado pulpos gigantes, que cambian el color de su piel a rojo cuando están enojados!
828 metros. A esta profundidad, podríamos hundir la torre Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo.
1.000 metros. La luz del son ya no puede alcanzar este punto, por lo que más abajo es oscuridad total. La presión aquí es la misma que si estuviésemos parados en la superficie de Venus (habríamos sido aplastados rápidamente). Aquí también empieza el hábitat del calamar gigante.
1,280 metros. La profundidad máxima a la que puede bucear una tortuga laúd gigante, que puede estar bajo el agua por hasta 85 minutos.
2,250 metros. A esta profundidad, los cachalotes cazan calamares gigantes y de tales batallas de titanes sobre los a menudo les quedan cicatrices!
3 800 metros. Aquí yace el Titanic. Un barco que… sí, es cierto jeje, ya sabes su historia…
4,000 metros. Zona abisal: aquí viven criaturas terribles de nombres intimidantes como el Diablo negro, el Gran engullidor, el Pez víbora, el Pez dragón entre tantos otros.
4,267 metros. Esta es la profundidad promedio en todo el océano, por lo que hay tantas probabilidades de tropezar como caer en una depresión o fosa y seguir cayendo porque el fondo está todavía muy lejos…
6.000 metros. Nos encontramos en la zona hadal, llamada así por el dios del inframundo de los muertos, Hades. La presión aquí es como 50 aviones Boeing 747 de pie sobre tu cabeza.
6 500 metros. Esta es la profundidad máxima a la que se hundió el DSV Alvin, un submarino de investigación que ayudó a descubrir el Titanic.
6,762 metros. Aquí se encuentra el SS Rio Grande, un barco hundido en la Segunda Guerra Mundial y considerado el naufragio más profundo del mundo.
8.848 metros. Llegamos a la cima de un Monte Everest invertido …exacto, la montaña más alta del mundo!
10,898 metros. La profundidad a la que se hundió el director James Cameron en 2012. La inmersión duró 3 horas, durante las cuales el director observó el mundo a su alrededor en una oscuridad absoluta y filmó en 3D para incluir las imágenes en la popular película de ciencia “Deepsea Challenge 3D”. Cameron fue la tercera persona en arriesgar un descenso de 11 kilómetros, y la primera en hacerlo solo.
10,916 metros. La profundidad a la que se hundieron Jacques Piccard y Don Walsh en 1960. Se zambulleron en el Batíscafo Trieste a la máxima profundidad posible y se quedaron allí durante unos 20 minutos, después de lo cual las ventanas del batíscafo empezaron a abrirse por la terrible presión y tuvieron que subir. Esta inmersión duró 5 horas.
10,994 metros. Alcanzaremos el abismo del Challenger, que se considera el punto más profundo conocido y explorado de nuestro planeta.
Buen contenido
ResponderEliminarMuy buenos datos👍
ResponderEliminarMuy buena informacion y las imagenes muy adecuadas.
ResponderEliminar