El zooplancton marino de la costa de Nayarit, México
¿Qué es el zooplancton marino?
El zooplancton es un grupo muy diverso de organismos heterótrofos, que ocupan los primeros niveles de la trama trófica, pudiendo ser herbívoros, carnívoros, detritívoros u omnívoros.
En muchos casos algunos organismos del zooplancton son muy parecidos a otros del fitoplancton, incluso algunas algas unicelulares flageladas alternan la fotosíntesis con la ingestión de alimentos orgánicos.
¿Qué grupos de organismos lo conforman?
Los organismos que integran el zooplancton se clasifican de varias maneras para su estudio: por su tamaño, por sus hábitos alimenticios, según la zona del océano donde habiten (nerítico u oceánico), o de acuerdo al periodo de permanencia en el plancton, entre otros.
A los organismos que permanecen toda su vida como plancton se les denomina holoplancton, mientras que a los que pasan solo una parte de su vida se les llama meroplancton.
Dentro del holoplancton existen aproximadamente 5,000 especies descritas (excluyendo los protozoarios), los cuales representan varios grupos taxonómicos de invertebrados y cordados. Uno de los grupos que conforman el holoplancton son los Protozoarios (Radiolarios y Ciliados). De los organismos pluricelulares que integran este grupo funcional pueden mencionarse los Cnidarios, Helmintos (Nemertinos y Anélidos), Crustáceos, Cladóceros, Ostrácodos, Anfípodos, Misicidáceos, y Decápodos, Moluscos, Quetognatos, y Cordados (Apendicularios, y Sálpidos).
El meroplancton lo constituye esencialmente larvas libres de invertebrados y vertebrados marinos que son parte del plancton solo una parte de su vida. Durante este tiempo también pueden ser transportados por las corrientes lejos de sus zonas de origen. Dentro de las larvas de invertebrados encontramos las Trocóforas (poliquetos, moluscos), anélidos, nemertinos y platelmintos), Véliger (moluscos),Nauplios/ (crustáceos), y Pluteus (larvas de equinodermos). Finalmente, los huevos y larvas de peces (vertebrados) que son denominados como ictioplancton.
En la región de Nayarit podemos identificar a dos grupos de organismos que forman parte del plancton de manera temporal, cuya importancia comercial es relevante, las larvas de camarón y las larvas de ostión. Estos organismos están sujetos a la dinámica oceanográfica presente en la zona donde se desarrollan, y dependen de ésta para llegar a la etapa adulta.
Importancia ecológica
El zooplancton marino constituye la comunidad animal más amplia y variada sobre la que se tiene conocimiento. Casi todos los grupos zoológicos están representados en este grupo, y es uno de los componentes principales de las comunidades biológicas de los ecosistemas marinos pelágicos (Cifuentes et al., 2003). El zooplancton es muy importante porque constituye (junto con el fitoplancton) la base de la pirámide alimenticia de los ecosistemas marinos, e impactan directamente la economía de los países que aprovechan sus recursos. Éstos son organismos consumidores que necesitan tomar su alimento de otros organismos.
La productividad pesquera de los mares depende directamente del zooplancton, los cuales consumen al fitoplancton, transfiriendo energía del primer nivel trófico (fitoplancton) hacia niveles superiores.
Distribución del zooplancton en condiciones de verano en la costa de Nayarit Derivados de una investigación realizada por el cuerpo académico de Ecología, Evaluación y Manejo Responsable de los Recursos Pesqueros de la Universidad Autónoma de Nayarit, se cuenta con resultados preliminares acerca de la distribución del zooplancton sobre la plataforma continental Nayarit en condiciones de verano. Estos datos fueron obtenidos en la campaña oceanográfica ENIP-01 realizada a bordo del B/O Don Emilio M. González de la Universidad Autónoma de Nayarit del 6 al 13 de Junio del 2012.
La red de estaciones muestreada cubrió una red de 97 estaciones cuyo límite norte fue la boca del estero Teacapán, el límite sur Punta de Mita, y costa afuera la isobata de 100 metros de profundidad (Figura 2).
Durante la campaña se realizaron arrastres superficiales para obtener muestras de zooplancton mayor a 500µ con una red cónica de 50 cm de diámetro en la boca, 250 cm de largo, y un copo blando al final. Estas muestras fueron lavadas con agua de mar a bordo del buque, y fijadas en formol al 4% amortiguado con borato de sodio.
En la Figura 2 se observan con claridad tres zonas con alta concentración de biomasa de zooplancton (>500 mL·1000L-3 ), los tres son adyacentes a la línea de costa, y coinciden con tres importantes desembocaduras de ríos o sistemas estuarinos.

Estos sistemas aportan continuamente nutrientes a la zona costera debido a la descarga de los sistemas fluviales-estuarinos. De sur a norte, el primero cerca de Boca del Asadero, la cual es la desembocadura del Río Santiago. Un poco más alejado de la costa en dirección a las Islas Marías se observa otro punto con alta biomasa de zooplancton, éste puede ser un parche originado cerca a la costa y transportado por la circulación local hasta esa zona.
El segundo punto de alta abundancia concentración de biomasa se localizó en la zona de Boca de Camichín, desembocadura del Río San Pedro. En este punto se observa una mayor influencia de la pluma costa afuera y su extensión hacia el norte sugiere también circulación local hacia el noroeste. La zona con mayor concentración de zooplancton y la más amplia también, es la adyacente al Canal de Cuautla.
Conclusiones
El estudio de los factores biológicos y físicos, y la manera en cómo interactúan o se acoplan dando origen a comunidades de organismos con estructura y dinámica particular en cada caso, es un aspecto de gran interés en la oceanografía.
En el caso de la costa nayarita, el aporte continuo de nutrientes al mar desde los sistemas fluviales-estuarinos influyen y regulan la dinámica del ecosistema pelágico costero. Las variaciones en los mismos debido al represamiento de los ríos, la deforestación, o el calentamiento global pueden impactar de manera directa las comunidades biológicas de las zonas costeras.
Algunas de las evidencias más conspicuas resultado de la alta concentración de zooplancton en las plumas de los sistemas fluviales-estuarinos en la costa de Nayarit son la presencia de la ballena jorobada durante el invierno (su época de reproducción), y del tiburón ballena (Rhincodon typus) durante todo el año, debido a que el zooplancton representa para ambas especies su principal alimento.
Referencias
Inda, E. A. (2013). El zooplancton marino de la costa de Nayarit, México. Fuente nueva época, 1, researchgate.net. https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Inda-Diaz/publication/259892292_El_zooplancton_marino_de_la_costa_de_Nayarit_Mexico/links/00b4952e7003abb47a000000/El-zooplancton-marino-de-la-costa-de-Nayarit-Mexico.pdf
Gracias por la Info.
ResponderEliminarMuy interesante artículo
ResponderEliminarinteresante articulo que nos da a entender como son de importantes los organismos microscópicos y además que sirven de alimento a especies de igual importancia como lo son los cetáceos misticeto y elasmobranquios orectolobiforme en la costa de Nayarit.
ResponderEliminar