Organismos pelágicos del norte de Quintana Roo

Rafael de la Parra Venegas y Beatriz Eugenia Galván Pastoriza


Los organismos pelágicos en el ecosistema marino al nor­este de Quintana Roo, por su diversidad y hábitos alimenticios, pueden ser considerados como un indicador biológico para evaluar dicho ecosistema. En efecto, mientras algunos de ellos, como los odontocetos, los tiburones mako y los “picudos” (pez vela y marlín), están cerca de la cúspide trófica como consumidores secundarios y omnívoros, en otro nivel trófico se encuentran los grandes elasmobranquios, como la mantarraya y el tiburón ballena que son filtradores y consumidores de plancton.

La presencia temporal de algunos de estos organismos está dada por las condiciones del ambiente y la disponibilidad de alimento. Otros parecen tener una población residente durante casi todo el año. Es por tanto de suma importancia considerar a este ecosistema como un ente conectado y que evoluciona de acuerdo a las condiciones climáticas y medioambientales, brindándonos la oportunidad de apreciar la sucesión estacional de sus componentes bióticos.

El turismo de observación y nado con tiburón ballena

La observación y el nado comenzaron oficialmente en 2003, cuando prestadores de servicios turísticos de isla Holbox y de Chiquilá, acudieron a la zona de agregación de cabo Catoche. Al mismo tiempo, otros procedentes de Cancún y puerto Juárez realizaban sus actividades al norte de isla Contoy, mientras que los de isla Mujeres ya preferían la zona de “aguas azules”, al noreste de esta isla, también conocida como “afuera”.

Desde un principio se estableció un código de conducta, como sucede en otras partes del mundo, con más de 15 reglas que podrían resumirse como la actitud de respeto hacia el tiburón ballena.

Tiburón mako

Estos tiburones son parientes cercanos del tiburón blanco, aunque más pequeños. A menudo se reconocen por su “ferocidad”, llegando incluso a atacar las embarcaciones de los pescadores. Por su bajo contenido de urea en su carne han sido objeto de una pesquería intensiva, disminuyendo así sensiblemente su población. 



Tiburón toro

El más temido de los tiburones, por cuanto a la reputación que tiene de ser el que ha presentado más ataques contra los humanos. Su corpulencia y agilidad son motivo suficiente para cambiar la opinión que se tiene de estos organismos.



Rayas

Son los parientes “aplanados” de los tiburones. Generalmente se hallan asociados a la vida cercana al fondo del mar. Comparten prácticamente todas las características físicas con los tiburones, con la elongación de sus aletas pectorales convertidas en un “disco” que varía en tamaño, proporción y forma con cada especie.



Mantarrayas

Son los representantes más grandes del superorden Batoidimorpha (rayas) y se les considera como los más veloces dentro del grupo pues son potentes nadadores. Sin embargo, su natación parece más bien un vuelo ya que sus enormes aletas realizan al batir, un movimiento tan grácil como el de las alas de un ave. La fascinación por observarlas es ya un atractivo turístico de importancia mundial.



Raya dorada (nariz de vaca), “chuchas”

Con toda razón, la Rhinoptera bonasus ha ganado un sitio privilegiado entre los turistas especializados en observar y documentar las grandes migraciones. Estas rayas se agregan en enormes cardúmenes emulando escuadrones bien alineados, durante el verano al norte de la península de Yucatán. 




Raya águila, “chuchos”

Conocidas localmente como “chuchos” (Aetobatus narinari), son espectacularmente llamativas pues presentan un patrón de los llamados carismáticos: con el dorso totalmente obscuro y manchas o puntos blancos en un agradable contraste a la vista. 





https://ecologica.jornada.com.mx/2018/04/06/organismos-pelagicos-del-norte-de-quintana-roo-6117.html




Comentarios

  1. Buena recopilación. Me parece importante que la sociedad en general conozca un poco acerca de los seres que habitan en los ambientes acuáticos pero aún más relevante que sepan como contribuir a su cuidado y sean responsables de sus acciones cuando quieran interactuar con estos animales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Latitud y profundidad

Importancia de los ecosistemas marinos

El mar a fondo